domingo, 14 de abril de 2013

ACCESO EDUCATIVO


    

Por: Peláez Martínez Consuelito de Jésus
      
      La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a él  y por medio de la educación, es que sabemos cómo actuar y comportarnos  en sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella y un derecho que todo individuo tiene y que el Estado, federación, distrito y municipios impartirán, manifestando que la educación básica es obligatoria (Artículo 3° y 31 constitucional). La función pública de la educación es considerada un tema de la más alta relevancia por la forma que puede llevarse y obtener buenos resultados o por ser otro de los derechos que en el proceso pierde respeto y se convierte en una problemática; el rezago educativo. Desde 1966 a partir del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el Estado es considerado el responsable de proveer la estructura y los recursos presupuestarios y regulatorios para garantizar la educación, pero esta es coordinada por las autoridades educativas extendiéndose de ahí el primer fallo.El sistema educativo bajo los planes y programas de estudios son evaluados por la Secretaria de Educación, esta sugiere ser la segunda controversia ¿Evaluar o no? Y como tomar interpretar los resultados.

          Las garantías que extiende este nuestro derecho declaran que la educación es gratuita, laica, libre cátedra, libre expresión y esta capacitada para las necesidades del educando, combate la ignorancia, pero es triste saber que algo tan bien pensado no se lleva a cabo. El futuro de los niños depende en gran medida de la educación y si en verdad fuera gratuito su futuro estaría asegurado. La preocupación sobre la educación es común en países desarrollados como en los que no, ya que en los 60’s y 70’s podían encontrarse estudios e informes sobre el tema. Nos damos cuenta que afecta a todas las regiones del mundo y a la gran mayoría de países incluyendo los industrializados. Generalmente, suelen identificarse tres factores relacionados en el medio escolar a) factores vinculados con el alumno, b) factores vinculados con el aparato escolar, y c) factores vinculados con la familia y el entorno.

        Un problema de vieja data es la repetición y considerado repetidor a ‘’un alumno que vuelve al mismo grado el año siguiente, por cualquier razón’’ (TORRES, 2001.p.126), donde se han realizado para su identificación  en el alumno, estudios y comparaciones. La información y los estudios disponibles, sugieren que, no obstante que los factores y condiciones fundamentales que acompañan a la repetición pueden parecer similares en todo el mundo, la naturaleza y el peso de cada uno de esos factores así como sus modos de combinación son específicos de cada contexto.

        En América Latina, la repetición es mayor entre los niños que entre las niñas, como evidencia de desigualdad en la educación existe la discriminación a la mujer y para ella no existe la segunda oportunidad, ocurre la deserción que requiere soluciones sistemáticas. Algunas encuestas sobre la repetición, están basadas en  la calidad de la educación,involucrando al docente, padres de familia en el dialogo y apoyo centrados en el alumno.Estas también revelan problemas que a veces no reflexionamos o dejamos pasen sin tener la conciencia de las raíces, nuestro país necesita soluciones. Ver el lado positivo y rescatable de la sociedad que solo requiere ser educada y respetada haciéndole valer los derechos como son, sin rezagos, deserción, desigualdad rumbo a la mejora del sistema educativo que enfrenta cada día más y más problemas que surgen.

       Se han dado valiosas propuestas como la psicopedagogía y el asistencialismo, pero necesitamos extender estos programas a las escuelas indígenas como a las regulares, los problemas no solo se encuentran donde se permite. Por último es puesto a prueba el porqué de las ventajas y desventajas que tiene el niño que cursa el preescolar. Las técnicas de evaluación que cubren gran parte como soporte en la calidad educativa esperada en papel de quien las aplica y realiza con respuestas diferentes, es necesario conocer los fenómenos que incapacitan y los que permiten mayor desarrollo, ‘’como aprende, el que aprende’’ de esta forma y viendo que como docentes también nos referimos a los padres.

      La primer problemática que surge a raíz de la falta de acceso a la escuela y la deserción, es la repetición. Con índices muy elevados merece mayor atención, se trata en verdad de un fenómeno que, de manera abierta o velada, afecta a la mayor parte de sistemas escolares en el mundo.

      La correcta educación representa un papel fundamental en la actual crisis mundial. Para comprender qué papel puede desempeñar la educación en la actual crisis mundial, debemos investigar cómo ha llegado a producirse la crisis, tenemos que entender que la simple edificación sobre los mismos valores, sobre el mismo terreno, sobre los mismos cimientos, producirá más dudas y rezago. Saber cómo ha llegado a producirse la crisis actual, y al comprender las causas comprenderemos, qué clase de educación necesitamos.Es un tanto extenso entrar en todos los detalles, pero a primera vista se puede comprender cómo se ha producido este caos en la educación. El origen está en los falsos valores y en la dependencia de la acontece donde nos paremos, solo cambia las combinaciones de dichos fenómenos. -‘’En cuanto uno depende de otra persona, ya no depende de sí mismo; y cuando uno no depende de sí mismo, tiene que ser un conformista, y el conformismo con el tiempo desemboca en la dictadura de los estados totalitarios’’[i]

       Rosa María Torres, Lingüista, pedagoga y activista social quien fue directora Pedagógica de la Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño” (1988-2000) y Ministra de Edautoridad, de los dirigentes, de los docente y de la propia familia, todo
ucación y Cultura (2003), designada por el Movimiento Plurinacional Pachakutik plantea una interrogante acerca de la repetición escolar ¿ falla el alumno o falla el sistema?Vista como la ‘’solución’’ del no-aprendizaje o de la mala calidad de aprendizaje que el sistema propone, es necesario analizar las fuentes y la naturaleza de problema como también procesos que inciden sobre el aprendizaje; su calidad, contextos y resultados siendo este un problema de vieja data estadísticas registran alrededor de 84 países con el problema de repetición. El más alto, China con 7.5 millones y nuestro, nuestro país  con 1.3 millones de educandos en su mayoría en grados iníciales de la escuela primaria, nuestra región en una de las tasas más amplias entre un 10% y a 15% (UNESCO, 1993; UNICEF/UNESCO/BIE, 1996).

       En los datos de 1980, el aumento de repetidores en África, países del sur de Sahara es comparado donde este ha estado disminuyendo como es en países Árabes, América latina y el Caribe con excepción del Caribe. En otros países la repetición no ha llegado a constituirse en tema y permanece poco estudiada y documentada, pero en América Latina está pasando a convertirse en un indicador de rutina en elaboración de diagnostico y diseños de políticas, un debate educativo. (Torres, 1980. p.13)

        Es triste saber que somos quienes tenemos ese problema y las razones del cual a pesar de extensos debates, de opiniones no se ha corregido, las nuevas reformas han continuado modernizándose pero sobre lo puesto, esos cimientos necesitan reforzarseDennis Dresserenfatiza ‘’nadie moviliza a la sociedad para protestar por una educación de su talla[ii]’’y es cierto, pero con menor razón se hará, si no se conoce, se acepta y se construye sobre lo firme. Es así como la repetición es un fenómeno relativamente oculto e incomprendido, omiten el fenómeno. La comprensión convencional del termino universalización de la enseñanza primaria se ha limitado a la matricula universal de la población en edad escolar, sin  atención a si los alumnos matriculados permanecen en el sistema escolar, completan el ciclo primario y lo hacen en el número de años estipulado en cada caso, pero América Latina revela que los altos índices de matricula escolar que corren de manera paralela con altos índices de repetición escolar y bajos índices de terminación de enseñanza primaria.

       Tenemos errores hasta en el concepto que manejamos de repetición, confundiéndola de otro problema que va seguido de este, la deserción, pero se requiere saber cuál es esa razón de la repetición, que en el simple concepto deja que pensar, se tiene que dar importancia al indicador. Hace falta conocer, indagar  acerca de las percepciones que tienen de la repetición los distintos agentes vinculados a la cuestión educativa para ello se dice que se llevará una revisión de los marcos y procedimientos como el análisis de la información estadística en el campo educativo general, para el diseño de nuevas políticas y una reforma educativa coherente.La repetición no tiene única causa, pues en ella están relacionados alumnos, familia y entorno, como el aparato escolar. Son similares en el mundo, la naturaleza y el peso de cada uno de esos factores así como sus modos de combinación son específicos de cada contexto.Mientras tanto como nunca pedimos rendir cuentas y ante la catástrofe que es la complacencia, la resignación con o sin justificación vemos como algo ‘’natural’’ que en la vida estudiantil se de la repetición siendo este un indicador claro de algo no funciona, que hay deficiencia interna del sistema escolar pero, ¿quiénes aportan a que se caiga más en el rezago?

 La diversidad en este problema llama a una gran precaución al momento de comparar estudios y dar recomendaciones universales.
     
 Un estudio de repetición y deserción de 1990 en Nepal, registraban que 60% de los niños inscritos en primer grado  no continuaban el segundo grado al año siguiente, y que menos de la mitad llegaba a completar los cinco años del ciclo primario, con estas estadísticas oficiales se realiza un proyecto en 1992 de investigación- acción entorno a los problemas con  el Ministerio de Educación, Cultura y Bienestar Social (MEC) y USAID a través del proyecto IEES (ImprovingtheEficiency of EducaticonSisytems). Paraobtener dichos datos se pidió la participación de cuatro distritos con altos índices de repetición y deserción, cinco escuelas / comunidades en cada distrito, cuatro de ellas rurales y remotas y una cercana al distrito central; entrevistando 16 personas en cada lugar, profesores, estudiantes, padres de familia y miembros de la comunidad. Los resultados son  los más esperados, es algo lógico lo que se obtendría, con la única diferencia de contextos y perspectivas hacia la problemática, pero si se piensa en una solución podría ser la mejora en la eficiencia en la enseñanza primaria universal.

     Se proponen medidas para reducir el problema, nada fuera de los factores que intervienen.
  • Bajo costo/políticamente sencillas:
  • Elaborar un listado de criterios para evaluar el desempeño escolar de los alumnos.
  • Campaña de información dirigida a los padres de familia.
  • Combinar las escuelas multigrado con apertura de más escuelas y con escuelas pequeñas.
  •  Mejorar la comunicación padres- profesores.
  • Alto costo políticamente más difícil:
  • Otorgar más becas de estudio.
  • Hacer obligatoria la asistencia a clases.
  • Mejorar la calidad de enseñanza a través de una capacitación docente más efectiva y un sistema mejorado de supervisión.
  • Salario basado en el mérito y este determinado por el desempeño docente.
  •  Agregar una profesora en cada escuela.
  • Ofrecer becas a las niñas.
  • Organizar campañas de comunicación específicamente orientadas a promover la matrícula de las niñas en la escuela.

(Fuente: Williams, C. Howard, jefe de equipo de investigadores, et al., Primary School Repetition  andDropuot in Nepal. A search for Solutions, Katmandut, IEES/ USAID, octubre de 1993)

Pero en qué año veremos que sucede todo esto, ¿cuándo nuestros alumnos tendrán grandes oportunidades y serán aprovechadas?,pues también existe otro estudio en Kenya, por el desperdicio de recursos en la educación primaria.

      Por otro lado los alumnos que desertan son quienes fueron contabilizados y analizados por docentes, supervisores y directivos escolares, ya existe ahí la etiqueta, en lugar de conseguir desarrollar conocimientos o retomar lo que no ha sido comprendido, es decir,  no sobreestimar al alumno, darle una atención mayor.

      Tan grande las ganas de seguir viviendo en el pasado, de no abrir la mente que aún existe la discriminación a la mujer; la niña tiene menores posibilidades de estudio, las tasas más altas de deserción femenina en algunas regiones sirven de soporte para este argumento, como la reducción de matrículas femeninas. En cambio, el niño tiene la ‘’segunda oportunidad’’ repitiendo el año sin que sus padres lo retiren de la escuela.
      
     En otra perspectiva, no será que antes el alumno ya tenía complicaciones, digámoslo así, en el nivel preescolar que es cuando se le dan pequeñas armas que seguirán reforzándose hasta madurar, pero recordemos que si se trata de construir los cimientos, estos deben ser fuertes o soportar volver a trabajar con ellos para lograr un buen rendimiento. Inés Aguerrondo; recalca como se arregle el sistema en cuanto a las anomalías que surgen, el jardín de infantes no iguala en cuanto el nivel de educación al ingresar a primaria, si no, retrasa. En sectores pobres existe interés por enviar a los niños al jardín de infantes, crece el margen del sistema educativo y con él, la demanda del servicio en sectores pobres urbanos. El análisis detallado  de este problema, según niveles de pobreza, indica evidencias en relación con las responsabilidades diferenciadoras del sistema Educativo, tendencia que aparece más en ciudades y en los pobres donde hay menos concurrencia al jardín y también el ingreso tardío es mayor. Quienes deciden cuando el niño debe entrar a la primaria, depende de dos factores: a qué edad y en qué nivel ingresara  el niño a la escuela dependiendo del grupo familiar, pero puede habermas perspectivas.
      
      En distintas situaciones se plantean formas en que la familia aprecia la educación o ve esta como formas de mejora y después apoyo, es por esto que los niños entran tarde a la primaria después de cursar el preescolar o no, o pueden tener la oportunidad de ambos procesos educativos con algún objetivo, este no es siempre el mejor.

      La oferta educativa en verdad presenta muchas complicaciones, podemos tener diferentes perspectivas y muchas  ganas de mejora , esto facilitaría el trabajo si en colaboración estuvieran todos para terminar con los problemas, no abría tal necesidad de grandes estudios si el docente y la familia solucionaran un problema dentro del grupo para después no pedir soluciones sistemáticas, claramente es inalcanzable pero el sistema educativo no puede rendirse, el futuro de varios niños dependen de ello.

   Las estrategias que desarrolla nuestro sistema para enfrentar los pobres resultados obtenidos  se resumen en medidas asistenciales o propuestas de atención psicopedagógica, estas llegan a establecimientos escolares esperando tengan un efecto positivo para las posibilidades de aprendizaje de los niños en diferentes jornadas, con distintas necesidades, como recompensa de las autoridades asía  quienes han sufrido un desequilibrio educativo, con atención individual ‘’nuevas propuestas de enseñanza’’.

    La hipótesis asistencialista incorpora ciertos servicios como; comida, atención medica/ odontología, reparto de útiles y ropa junto con ello propuestas de aprendizaje que tome en cuenta las características o las diferencias de la población objeto mientras que la hipótesis psicopedagógica en los ‘’problemas de aprendizaje’’ por la conducta de los alumnos clasificados como ‘’problemas’’ y que a veces se supone que no son causa del aprendizaje.      La creación de nuevos gabinetes que cargan con la responsabilidad del fracaso frente al aprendizaje que abarcan los resultados de enseñanza.

     Es así, como con dos propuestas hipotéticamente se planea una mejora, pero que hay de la obtención de los resultados, hay muchos indicadores que refieren se modifiquen metodologías, criterios todo, en una evaluación donde únicamente se cree es evaluado el alumno cuando en él, es puesto el docente con aquellos métodos de enseñanza aprobados o reprobados.

    La preocupación por la calidad educativa conduce a la evaluación, legislado en la Ley General de Educación donde establece que corresponde a la Secretaria de Educación Publica, artículos que declaran que se deben dar a conocer dichos resultados (artículo 31) de esta forma se contribuye a dar educación al niel básico pero implica contar con información sobre el desempeño general del sistema educativo, ahí la importancia de evaluar que tan bien se pude cumplir y las funciones del estado y entidades tienen en materia educativa.

     La evaluación para aserciorarce de la calidad educativa, ya que su simple aplicación no causa la calidad, pues no se trata de un estudio con pretensiones de representatividad, ni una evaluación de la calidad educativa de la primaria, si no una investigación que busca identificar los factores que expliquen los diferentes niveles en los logros académicos. Silvia Smelkes muestra en  un estudio en cinco regiones en el estado de puebla resultados de aprendizaje ‘’relevante’’ alarmantemente bajos, la distribución de la educación en forma polar por contextos, el aumento de diferencias mientras progresan en la trayectoria escolar. Los usos de la evaluación  solo deben verse como información para el sistema donde se determine criterios para el alumno, maestro y sistema. En colectivo, soluciones sistemáticas que en conjunto den el efecto de la mejora en lo que se radica en día.

      En nuestro Mexico como en otros países se viven grandes problemáticas aunque el sistema educativo no sea el mismo siempre busca con las autoridades llegar a la raíz de cada problema por sus intermediarios, el docente quien dentro del aula regula el proceso de enseñanza y aprendizaje de la mano de los padres de familia y asi en niveles sube la responsabilidad, desde brindar el derecho a la educación, qu esta sea de calidad hasta la disponibilidad de esta para quienes están en desventaja. La repetición con grandes perspectivas y soluciones sistemáticas necesita apoyo, no basta dejarlo todo al profesor o a quienes en el sistema educativo pretenden dar autonomía y hacerlos competentes, el rol de la familia y sociedad modifica y es necesario tenerlo a favor, coperando para el futuro de los niños, de nuestro país.

         La distinción entre sexos, religiones, culturas, razas y hasta clase social de forma negativa aumenta la probabilidad de terminar los estudios, desertando a quienes no comprenden aun. Todos por igual, somos ignorantes y necesitamos ser educado, cultivamos, volvernos íntegros, la sociedad necesita ser educada desde la escuela. Como padres estar  al pendiente de la educación que reciben nuestros hijos y como docentes conocer a nuestro alumno y prepararnos para ellos, quienes merecen la mejor calidad educativa por los años, por los días que no entendieron una clase, un tema o se quedaron porque no los concientizamos de ellos. Tomar la evaluación como márgenes que nos indican errores nuestro y deficiencia para tomar la iniciativa de corregir, no para etiquetar y volver un caos, lo que no se aprende es porque tuve interferencias, hacerlas ver y conseguir  no tenerlas para que el conocimiento sea algo lleve a los niños a una mejor sociedad, competente. Es así como Sylvia Schmelkes, InesAguerrondo, Torres pretenden nos veamos, terminando con los problemas con grandes propuestas como son la asistencia psicopedagógica y asistencialismo en gran apoyo a quienes es necesario




BIBLIOGRAFIA
Schmelkes, Sylvia (1997) ‘’Evaluación del aprendizaje y calidad de la educación básica’’, en SEP, Problemas y políticas de la educación básica. Programa y  materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, México, pp. 95- 106. (Material digitalizado)
Torres, Rosa Maria, ‘’Repetition: A MajorObstacletoEducationForAll’’, en Education News, num. 15 ,Nueva York, UNICEF, abril de 1995. (Material digitalizado)



http://www.youtube.com/watch?v=vI2YWd33rZY&feature=related,  Educación en México, Denise Dresser Parte 1.




2 comentarios:

  1. muy buena aportacion la informacion esta muy detallada. muchas gracias!!

    ResponderEliminar
  2. Excelente aporte, la información es bastante realista, y tienen toda la razón respecto a la deserción de los alumnos, el gobierno ha implementado becas para los alumnos sin embargo muy pocos lo aprovechan, de igual manera mucho de los alumnos no cuentan con las posibilidades para poder obtener una beca. Muy buena información, gracias!

    ResponderEliminar