domingo, 14 de abril de 2013

LA INTERACCIÓN ENTRE EL DOCENTE Y EL ALUMNO EN LA FORMACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO.


Todo  ser humano tiene la capacidad de desarrollar ciertas habilidades y destrezas que le serán de vital importancia para poder interactuar en una sociedad y dependerá de éste el saber implementarlo dentro de un grupo social.  Es por eso que,  al interactuar nos enfrentamos a ciertos cambios o problemas que deberemos solucionar para obtener una mejor integridad con ellos.  En estos casos se describen algunos puntos como: los procesos de conducta y sus  factores causales, las condiciones socioeconómicas desfavorables, la convivencia familiar, entre otras.
Como futuros trabajadores de la educación y  siendo responsables en gran medida de la capacidad aprendizaje  de los estudiantes, debemos reconocer como punto de partida que, las competencias realizadas por los docentes se les ha dado el mismo trato que han venido recibido tradicionalmente, destacando la función del profesor como mero evaluador del nivel de comprensión y adquisición de aprendizaje del alumno. En contraposición a esta perspectiva, se propone este proyecto, en el cual su finalidad  es pretender abordar un concepto renovado de enseñanza a la educación, donde el profesor se convierta en guía del proceso de aprendizaje e influya también en fomentar determinadas habilidades, destrezas y actitudes en sus alumnos, autonomía, comunicación y convivencias para generar ambientes de trabajos enfocados en la formación de los educando.




        En la actualidad la calidad en la educación  no sólo se presentan como un motivo eminentemente escolar, sino como una necesidad vital, pues  es un problema que el pueblo mexicano viene arrastrando desde hace ya varios años, esta característica ha generado que particularmente en nuestro país, haya grandes cantidades de sujetos que aún no han tenido la oportunidad de ingresar al nivel básico por muchas cuestiones y es que no solo es problema de los docentes sino también de los planes y programas que algunos docentes siguen desde hace varios años sin ninguna innovación, de los padres y aunado a esto los problemas económicos que enfrentan muchas familias,  razón por la cual sus hijos no asisten a las escuelas y si lo hacen desertan de ella o repiten el año escolar , quedando sumergidos en ese tal despreciado rezago educativo. Tal como señala Rosa María Torres (1998) la falta de acceso a la escuela  y la deserción, la repetición constituye uno de los mayores problemas de los sistemas escolares contemporáneos.

Así pues,  debemos de tener en cuenta la gran importancia del vínculo que existe entre el docente -- alumno,  en donde nosotros actuaremos como guías o auxiliares y con la seguridad de brindarles  una enorme confianza para que de esta manera podamos alcanzar los objetivos deseados por el educando. Del mismo modo dicha relación,  se lleva a cabo no solo a través de palabras, sino también de entonaciones,  los gestos expresados y sobre todo de las actitudes que el docente refleja. Todo esto conlleva a una buena producción mutua verbal,  emocional  y dinámica que serán factores importantes en el alumno para  su aprendizaje,  donde las respuestas imitativas del educando deben ser reforzadas si dicho aprendizaje tiene lugar sin descuidar a los demás educandos.

En tales efectos como la repetición escolar, son muchos los factores que implica dicho problema, en estos casos como lo describen algunos analistas en educación “la repetición esta íntimamente relacionada con problemas en la enseñanza y el aprendizaje iniciales de la lectura y escritura.” (Torres, Rosa María. En la repetición escolar. 1998: 3). Para ello, conviene tener claros cuáles son los factores que inciden en las competencias lectoras y escritoras de los estudiantes, para acceder más al problema que presentan los discentes, propongo la siguiente interrogante: ¿Qué factores son los que intervienen negativamente en el desempeño comprensor y escritor de los alumnos para poder diseñar estrategias que contrarresten esta problemática? pues de ese modo podremos planificar una eficaz intervención para afianzar en los lectores determinadas estrategias que les permitan comprender los diversos textos a los que se enfrentan, evitando así que dichos alumnos sean señalados, ignorados y catalogados como repetidores de tal forma que esto no puede repercutir en su educación.

 El hábito a la lectura y consecuentemente el de la escritura, se vuelve pues, además de una práctica escolar y educativa, un compromiso moral y social tanto de los educandos como de quienes están en contacto directo con el proceso de enseñanza, además de la transmisión de conocimientos, debemos ser lo suficientemente capaces de fomentar valores y normas, así como motivarlos con buenos hábitos de aprendizaje, esto nos generará sujetos con mayor capacidad de reflexión y por tanto seres con mejores formas de convivencia,  ya que la finalidad es terminar con la repetición y con ello la deserción,  ya sea por acuerdo del docente y/o  con el padre de familia, que solo dañan la integridad de los educando.

Por lo general, algunos docentes comprometidos con su profesión tienen la obligación de transformar su entorno laboral y hacerlo más confortable para todos los actores del proceso educativo y en vísperas de los cambios que se generan constantemente en nuestra sociedad. Debemos tener la suficiente visión para constatar que el centro escolar es el lugar donde los maestros y estudiantes pasamos la mayor parte de nuestro tiempo activo del día, por lo que tenerlo en las mejores condiciones posibles debe ser una premisa fundamental, así como aprovechar al máximo los tiempos de los cuales disponemos en mejora del proceso de enseñanza del aprendizaje. A tales efectos también brindarles a los discentes apoyos,  para hacer de su estadía algo muy grato y confortante necesarios para su desarrollo tanto físico como intelectuales. Tal como señala Inés Aguerrondo (       ) la hipótesis sobre las causas del bajo rendimiento escolar  son: la  hipótesis asistencialista e hipótesis psicopedagogicista. Con ello, este proyecto del asistencialismo, en el cual tiene como fin, el apoyo que muchos de los niños de extrema pobreza merecen como es: brindar alimentos, atención medica, entre otras, generando un cambio significativo en cada individuo que participa en el proceso de enseñanzas del aprendizaje, empezando por los estudiantes, posteriormente con los padres de familia e incluso con la comunidad en general y los docentes. Es muy justo y a mi parecer que estos apoyos se sigan dando principalmente a los mas vulnerables que carecen de estas necesidades, sin embargo, habría que diseñarse bien el tipo de alimentación que pueda favorecer mas al educando como son el plato del buen comer, pues esto proporcionará mejores nutrientes útiles para su desarrollo y crecimientos y no los típicos alimentos tradicionales.
 Dicho propósito, pretende mejorar los hábitos de los educando,  haciendo de este proceso un espacio de apropiación que conlleve a la comprensión y significación de calidad educativa, pues un niño bien nutrido y sano tiene mejores posibilidades de desarrollar su intelecto al máximo, ser más dinámico y participativo.
Para el caso de la hipótesis  psicopedagogicista, en el cual con este trabajo se quiere llegar hasta el diseño metodológico de diversas estrategias en donde se plantearán infinidades maneras de combatir los problemas de aprendizajes que asechan a cada alumno, los  cuales ayudaran a mejorar la apropiación y uso de la significación en la comprensión educativa. Además, con la aplicación de estos proyectos se pretende hacer frente a las diversas exigencias que el sistema educativo  está sugiriendo, incrementando programas de habilidades lectoras, razonamientos matemáticos, actividades físicas, etc. Que son los más reincidentes en la educación básica. En fin, se pueden mencionar múltiples y variadas razones y ventajas por las que hay que aprender, alcanzando los objetivos  y hacer de los discentes competentes ante otras circunstancias, aplicando también conocimientos científicos en el contexto escolar, los usos de otro idioma como lenguaje universal, habilidades digitales, etc.
Toda acción planteada tanto en el ámbito educativo, como en el resto de nuestras acciones cotidianas, se debe tener claramente definida las metas a las que queremos llegar, de ahí que los objetivos que nos planteamos conseguir tienen un sustento en las necesidades personales y de la población escolar. De igual forma,  deben ser plenamente asumidos por la totalidad de los actores que habrán de intervenir en la realización de este proyecto para obtener resultados favorables.
Para dar desarrollo a este proyecto de intervención, se ha tenido en cuenta la normatividad vigente para la educación, partiendo del Plan de Desarrollo Nacional PND, la cual hace referencia en su eje rector número 3 “Igualdad de Oportunidades”, específicamente en el sub-tema Transformación educativa. En este se menciona que el nivel nacional de analfabetismo es de 7.7%, aunque con notables variaciones entre los estados de la República. Por ejemplo, mientras en Baja California el porcentaje de población analfabeta es de 1%, en Chiapas es de 18.9%. Un indicador relevante para entender el problema de la calidad educativa es el desempeño de estudiantes de primaria y secundaria. Éste continúa siendo muy bajo en lo referente a la comprensión de lectura, la expresión escrita y las matemáticas.
Para ello, es de vital importancia evaluar la calidad de los alumnos, pues ahí se refleja si el aprendiz realmente esta adquiriendo una buena educación o en su defecto los problemas que mas asechan al educando, una evaluación no necesariamente tiene que ser cuantitativa sino al contrario enfocarnos en los detalles o dificultades que resulto de dichas evaluaciones. Considerando que “la evaluación es la forma que las organizaciones tienen para cerciorarse de que están impartiendo una educación de calidad” (schmelkess; 1997:2), un claro ejemplo de ellos son: las pruebas EXCALE y ENLACE, aplicadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), muestran que la condición socioeconómica de los estudiantes es el factor que más se relaciona con el nivel de logro educativo. Así, las escuelas urbanas presentan niveles de logro sistemáticamente más elevados que las escuelas rurales y de educación indígena. Las escuelas privadas pueden alcanzar calificaciones mejores a las logradas por las escuelas públicas. Por su parte, los alumnos de educación comunitaria e indígena son quienes obtienen los puntajes más bajos.
Por otro lado, el Plan de Estudios 2011 hace referencia en su apartado “Competencias para la vida” que todos los estudiantes de nivel básico, específicamente los que egresan de dichos niveles, deben tener competencias para el aprendizaje permanente, pues para tenerlo es necesario desarrollar habilidades lectoras, integrar la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y principios como el de aprender a aprender. Señalando Schmelkes (1997) sin evaluación no se asegura la calidad. Hay que mencionar pues que los estudiantes aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros;  a comprender e interpretar, a identificar problemas y solucionarlos.











En conclusión puedo decir que todo individuo es poseedor de una naturaleza racional, que tiene libertades para decidir sus propios actos y de ejercerlos, para ello es fundamental el conocimiento, la voluntad y las relaciones sociales, en este caso de las personas que carecen de conocimientos, que sufre y pide ayuda y de un experto altamente capacitado en  la materia que debe ayudarle, empleando instrumentos de apoyos, estrategias, experiencias y una evaluación de acuerdo a su nivel de aprendizaje.
Cuando el docente se acopla al estudiante, tendrá pues una buena integración  y aprendizaje de sus alumnos, involucrando también a la familia, autoridades educativas, docentes y de este modo evitar la discriminación aplicando valores universales y principios que aumentaran pues las competencias y la buena calidad educativa que se requiere dentro del aula.
Hay que apostar por una escuela con estándares bien establecidos y de tiempo completo sin dejar a nadie fuera del contexto escolar, donde los estudiantes tengan interés por asistir sin presión alguna, sabiendo que este será su recurso indispensable en la vida para ser una persona exitosa.







BIBLIOGRAFÍA.

Torres, Rosa María (1998) “Repetición escolar: ¿falla del alumno o falla del sistema?”, en Torres et al., La evaluación, Buenos Aires, edición Novedades Educativas. Pp. 1-16.

Schmelkes, Siylvia (1997) “Evaluación del aprendizaje y calidad de la educación básica”, en SEP, Problemas y Políticas de la Educación Básica. México, pp. 1-12.

Programa General de Desarrollo 2007 – 2012. México Distrito Federal.

Plan de Estudio 2011. Educación Básica.

Una sociedad de calidad



Por: Ordóñez de León Xiomara Magali

La calidad educativa que posee determinado país,  es lo que puede llegar a definir el futuro de este, un futuro prometedor o  sombrío,  que dependerá de la importancia que se le dé, dentro de la sociedad, al proceso de educar a los infantes de una manera equitativa y que ayude al progreso de este.

México es un país que dedica el 7% del PIB para su educación, sin embargo existen variantes que llevan a cuestionar la distribución de este mismo, ya que dentro de su sistema educativo imperan contrariedades respecto a la calidad de su educación, tales como la permanencia en la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), el funcionamiento del sistema educativo, englobando al proceso evaluativo y las consecuencias que se generan a partir de él, pero ¿a causa de qué se desarrollan dichos obstáculos educativos? Especialistas dan una sola respuesta a esta gran interrogante, la desigualdad, generada desde el momento en que se comienza a distribuir la educación en todos y cada uno de los sectores existentes en el país y que conllevan al surgimiento de muchos de los problemas reinantes dentro de la educación mexicana, pero ¿esto es falla del docente, del alumno o del sistema educativo? Lo importante es lograr identificar los componentes que llevan a la desigualdad educativa. Para ello es destacable el marcar un diferencia entre lo que es la desigualdad social y la desigualdad educativa,  tomando a la primera como aquella que llega a definir y dar pie a que la segunda tome relevancia dentro de la educación del país, como a continuación se presenta.

Cada sociedad posee una diversidad tanto cultural, social y económica, en México al hablar de diversidad se puede vincular esta con la desigualdad que se genera debido a dicha variedad, creando una gran brecha entre el desarrollo al que se quiere llegar, educativamente hablando, y el rezago en el que se vive.

La desigualdad que se genera dentro de la educación suele darse por factores externos al sistema educativo, debido a que la condición socio-económica y cultural que posea el individuo estipula la educación que éste recibirá, siendo esto más un prejuicio de la sociedad que una regla dentro de la educación. Sin embargo se puede decir que a consecuencia de esto, el sistema educativo se ha forjado teniendo como base, criterios ambiguos, tomando en cuenta a la hora de brindar la educación como algo universal a un sector de la población, que cuenta con los recursos y las oportunidades para llevar a cabo todas y cada una de las labores, que tiene como resultado que la educación recibida por las personas de escasos recursos sea equivalente a dicha posición económica, detonando así la desigualdad en cuanto a la calidad de educación que se debe recibir.

Así es como se provoca llegar hasta una deserción, repetición e incluso dejar al estudiante en analfabetismo  como consecuencia a la escasez de trabajo, de la baja calidad educativa ofrecida, y las pocas oportunidades para alcanzar este proceso.

La repetición educativa, debido a dicha desigualdad, se concentra en aquellos niños que no alcanzan los requisitos necesarios para llegar a complementar las características correspondientes y así lograr dar ese salto educativo de un grado escolar a otro. Las causas a las cuales se les atribuye este problema son diversas, dependiendo de la perspectiva, puesto que el sistema educativo culpa a la familia y al propio alumno de llegar a esto, mientras que los padres acatan esta responsabilidad o se niegan delegando a los maestros e incluso a su propio hijo dicho problema.

Esto nos lleva a deliberar ¿quién es realmente el responsable?, y aunque quizá no se logre una respuesta clara para este cuestionamiento, podemos indagar los puntos débiles que llevan a esto y neutralizar los obstáculos de una manera eficaz y eficiente, para descontinuar el rezago educativo.

Es en este punto donde se debe resaltar la diversidad estudiantil y la importancia que tiene el hecho de que el docente conozca las capacidades de todos y  cada uno de sus alumnos y las distinciones que este puede tener, ya sea cultural, socio – económico, de ritmos y estilos de aprendizajes, entre otros, y que no cree prejuicios dentro del aula, etiquetando a alguno de ellos como “problemático” para inducirlo a repetir e incluso discernir en su educación contribuyendo a la baja calidad existente. Dicho problema se genera principalmente en estudiantes con algún origen étnico y baja posición económica, incluso dentro de los desertores se pueden mencionar a aquellos que pese a una buena condición socioeconómica, se caracterizan por problemas individuales, es decir alguna necesidad educativa especial, que no es diagnosticada a tiempo y se toma al alumno como el que posee poco interés en alcanzar las metas establecidas dentro de su educación, delimitándolo a continuar sus estudios en una escuela regular.

En estudios realizados se encontró que todo aquel que llega a repetir en más de una ocasión suele terminar discerniendo, creando un alto índice de analfabetismo, el investigador Hugo Casanova Cardiel, integrante del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, afirma que en México la tasa de analfabetismo fue aún mayor en el 2010 que hace 10 años, el investigador declara que “en 2000-2005 teníamos cinco millones 742 mil, y cinco millones 747 mil, respectivamente. En 2010, sumaban cinco millones 948 mil, de los cuales poco más de tres millones y medio son mujeres y dos millones 300 mil, hombres”[1], esto nos puede llevar a reconocer otros de los sectores en los que se genera desigualdad, ya que la mayor parte de los analfabetas son mujeres, y si a eso le sumamos su origen étnico y su posición económica, podemos darnos cuenta de que un factor fundamental, como ya se había mencionado, es la posición socio-económica, como determinante para la distribución de educación. 

Así mismo hay que relacionar este hecho con otro de los puntos que pauta una diferencia entre la educación que se les imparte a los alumnos del país, el contenido de los planes y programas de estudio, puesto que en ellos se establece ciertos recursos que el docente debe de implementar para alcanzar y desarrollar las competencias en todos y cada uno de sus alumnos, sin embargo ahí es donde yace el error del sistema educativo, puesto que la diferencia económica que existe, impide a muchos docentes poder desarrollar las actividades necesarias para que los alumnos alcancen el aprendizaje esperado, y se genera una distinción entre sectores económicos, eliminando las posibilidades para aquellos que desean avanzar, y determinando su futuro con la poca y baja calidad de educación que se les ofrece.

Otros de los requisitos que se solicita al estudiante para continuar avanzando en sus estudios básicos, son las evaluaciones, es decir, sacar la calificación apropiada para dar un paso más en su nivel educativo, pero como se menciona, debido a la diversidad estudiantil que existe, estas famosas pruebas para medir el conocimiento, no arrojan los verdaderos resultados, durante el proceso de  evaluación, escrita u oral, el alumno se llena de presión e incluso puede bloquearse de todo lo que conoce, o simplemente desarrolló estos conocimientos a través de la práctica, siendo este un estilo de aprendizaje, algo que el sistema educativo ignora, puesto que sus normas son tan generales a la hora de evaluar que se olvidan de la diversidad que existe y que pueden aprovechar.

Los exámenes de selección que se practican en muchos de los niveles educativos, en los cuales el mensaje transmitido para aquellos que son rechazados, es: “no tienes la capacidad para continuar con tu educación”, son otros de los provocantes de una desigualdad, y a raíz de esto se van formando a  ciudadanos sin oportunidades de crecimiento, que lleva a la población a tener poca fe en el futuro de la educación mexicana, de acuerdo a esto muchos disciernen antes de presentar dichos exámenes por temor a ser rechazados. 

Cada alumno que llega a discernir, se pierde de oportunidades para mejorar su calidad de vida, es esto en lo que el sistema educativo mexicano debe concentrarse, puesto que es posible que mejoren en ciertos sectores del país, pero los realmente alarmantes siguen siendo denigrados por la misma población, y pese a que muchos de estos desean superarse, las condiciones en las que se encuentran sumergidos no son optimas para llegar a cabo este proceso, creando así una diferencia entre aquellos que cursan la educación básica y los que no, siendo estos últimos los más perjudicados, porque se ven obligados a adquirir experiencia en un ámbito laboral, y muchas oportunidades que se presentan para mejorar su condición económica exigen alguna documentación donde se compruebe su grado de estudio, siendo esto el limitante para que puedan continuar en la mejora de vida.

El no combatir la desigualdad social y educativa, no se debe a la ignorancia sobre este tema, sino a la indiferencia que tiene la sociedad ante este hecho, sin embargo hay quienes dispuestos a la mejora de la educación contribuyen a eliminar  esa desproporción, que lleve a México a avanzar en escala de educación.

Hay que dejar claro que la educación no solo consiste en llenar de conocimientos al educando, es un concepto aún más complejo, que implica procesos que nos llevan a un avance, si ésta es distribuida y proporcionada de la manera correcta, y un retroceso o estancamiento, si se generan diferencias dentro de ella. Es importante resaltar la relevancia que tiene la educación dentro de un pueblo y la repercusión que tendrá dentro de éste la calidad con la que se lleve a cabo. La importancia de la educación dentro del futro de un país, y como el interés con el que se fomente este derecho, será el que definirá la forma en que este avance o retroceda en cuanto a materia de educación y como sociedad. No se trata sólo de dar educación, sino de contar con la capacidad de entender lo que el hacerlo implica, proporcionar los recursos necesarios para que la educación alcance su cumbre, tanto en referencia de materiales, contenidos en los planes y programas de estudio, la preparación de los agentes educativos (docentes, directivos, alumnos, en incluso padres de familia), entre otros factores que contribuyen a la baja calidad educativa.

Por eso mismo hay que contrarrestar a los factores que influyen y pueden interferir en el proceso formativo, ya sean internos o externos al sistema educativo, problemas colectivos e individuales de cada uno de los involucrados en este proceso, para llegar a una educación equitativa y con calidad, más allá de los prejuicios, que ayude a ser una sociedad completamente capaz de convivir y desarrollar todas y cada una de las habilidades de los educandos, para convertirse en una sociedad de calidad.




BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
Aguerrondo, Inés (1993), “Los mecanismos internos de la diferenciación (o como se arregla el sistema educativo para seguir diferenciando”, Argentina, OEA,                 pp. 31-46.
Schemlkes, Sylvia (1996), “Evaluación del aprendizaje y calidad de la educación básica”,  México, pp. 1-12. 
Torres, Rosa María (1998), “Repetición escolar: ¿Falla del alumno o falla del sistema”, en Torres et al., La evaluación, Buenos Aires, Ediciones Novedad3es Educativas, pp. 7-44.

COMPLEMENTARIA

Milenio. 5 de noviembre 2012. “México, con más analfabetas que hace 10 años: UNAM” Milenio. Recuperado de



[1]  Casanova Cardiel, H (2012) Milenio

¿Qué es un contenido?